Reproducción asistida

Importancia del control de la reserva ovárica para un embarazo seguro

5/5 - (3 votos)

El control de la reserva ovárica es un aspecto crucial en la evaluación y gestión de la fertilidad femenina. La reserva ovárica hace referencia al número y calidad de los ovocitos (óvulos) que una mujer tiene en sus ovarios en un momento dado. 

Reserva ovárica: etapas de la fertilidad femenina

La capacidad de una mujer para quedar embarazada no es constante a lo largo de su vida. Es un viaje que atraviesa diferentes etapas, cada una con sus propias características.

  1. En la juventud (entre los 20 y principios de los 30), la mujer se encuentra en el apogeo de su fertilidad. Sus ovarios albergan una gran cantidad de óvulos jóvenes y de buena calidad, lo que aumenta las posibilidades de lograr un embarazo exitoso.
  2. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta reserva ovárica comienza a disminuir. La cantidad de óvulos disponibles comienza a decrecer de forma natural a partir de los 30 años
  3. A medida que la mujer se acerca a la menopausia, alrededor de los 50 años, la producción de óvulos se detiene y la fertilidad llega a su fin.

Métodos de evaluación de la reserva ovárica

Los métodos comunes para evaluar la reserva ovárica son los siguientes:

  • Test de la Hormona Antimülleriana (AMH): es el indicador directo de la cantidad de folículos en los ovarios.
  • Recuento de Folículos Antrales (AFC): se realiza una ecografía transvaginal que cuenta el número de folículos pequeños en los ovarios.

Importancia de conocer el estado de la reserva ovárica

La importancia del control de la reserva ovárica radica en varios aspectos:

  • Evaluación y pronóstico de la fertilidad : el control de la reserva ovárica ofrece un diagnóstico de infertilidad y permite planificar mejor el tratamiento necesario. Por un lado, ayuda a determinar las causas de infertilidad, ya que una reserva ovárica baja puede indicar que la mujer tiene menos probabilidades de concebir de forma natural. Por otro lado, permite elegir los tratamientos más adecuados, como la estimulación ovárica, la inseminación intrauterina (IIU) o la fecundación in vitro (FIV). Las mujeres con una buena reserva ovárica suelen responder mejor a los medicamentos que inducen la ovulación, aumentando las posibilidades de obtener múltiples ovocitos y, por ende, embriones de buena calidad. Una reserva ovárica adecuada puede mejorar las tasas de éxito en los ciclos de FIV, dado que hay más ovocitos disponibles para la fertilización.
  • Planificación familiar y reproductiva: el conocimiento de las mujeres sobre su reserva ovárica, puede ayudarles a tomar decisiones más informadas sobre cuándo intentar concebir. Por ejemplo, aquellas con una reserva ovárica baja pueden optar por intentar quedar embarazadas a una edad más temprana o buscar alternativas de preservación de la fertilidad, como la congelación de óvulos o embriones para uso futuro, especialmente si desean postergar la maternidad.
  • Salud reproductiva y emocional: una baja reserva ovárica puede estar asociada con ciertos trastornos, como la menopausia precoz. La detección temprana permite una mejor gestión de sus síntomas y complicaciones. También puede ayudar a identificar condiciones subyacentes, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o insuficiencia ovárica primaria. Finalmente, tener información sobre la reserva ovárica puede reducir la incertidumbre y ansiedad sobre la capacidad reproductiva, permitiendo una mejor planificación y gestión emocional.

Alternativas reproductivas para mujeres con baja reserva ovárica

Para mujeres con baja reserva ovárica, existen varias alternativas reproductivas que pueden considerar. Aquí se presentan algunas de las más comunes:

  • Estimulación ovárica y Fecundación In Vitro (FIV): la estimulación ovárica controlada  consiste en el uso de medicamentos hormonales para estimular los ovarios y obtener varios óvulos en un solo ciclo. Aunque la respuesta puede ser menor en mujeres con baja reserva, esta técnica a veces puede ser efectiva. Una vez obtenidos los óvulos mediante EOC, se fertilizan en el laboratorio con esperma y los embriones resultantes se transfieren al útero.
  • Ovodonación: para mujeres con una reserva ovárica extremadamente baja o de mala calidad, la donación de óvulos puede ser una opción. Los óvulos donados se fertilizan con el esperma de la pareja o donante y los embriones se transfieren al útero de la receptora.
  • Adopción de embriones o embriodonación: algunas parejas optan por adoptar embriones que han sido donados por otras parejas que han completado su tratamiento de fertilidad. Estos embriones se transfieren al útero de la mujer receptora.
  • Transferencia de embriones congelados: si la mujer tiene embriones previamente congelados de ciclos anteriores de FIV, estos pueden ser transferidos al útero en un ciclo posterior.

El control de la reserva ovárica es vital para una gestión eficaz de la fertilidad femenina. Permite un diagnóstico temprano, una planificación de tratamientos más efectiva y una toma de decisiones informada respecto a la reproducción. Además, puede proporcionar tranquilidad y apoyo emocional a las mujeres en su camino hacia la maternidad. Es importante que las mujeres con baja reserva ovárica consulten con un especialista en fertilidad para valorar todas las opciones disponibles y elegir la que mejor se adapte a su situación particular y sus deseos reproductivos.

En la actualidad, muchas clínicas de fertilidad ofrecen programas de Garantía de Embarazo seguro para brindar una mayor seguridad financiera a las parejas con problemas de fertilidad. En este sentido destaca Ovoclinic con una alta tasa de éxito y menos requisitos que otros centros para entrar en el programa. Recuerda que cada caso es único y el tratamiento debe ser personalizado para maximizar las posibilidades de éxito.

Ovoclinic, centros de Reproducción Asistida

Ovoclinic en Masquemedicos

Ovoclinic

2 comentarios en «Importancia del control de la reserva ovárica para un embarazo seguro»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *