Atrofia vaginal en la menopausia: cómo tratarla
La atrofia vaginal, también conocida como vaginitis atrófica, es una condición caracterizada por el adelgazamiento, sequedad e inflamación de las paredes vaginales debido a una disminución en los niveles de estrógenos. Esta situación es frecuente en la menopausia y puede generar diversas molestias en la salud femenina.
Causas de la atrofia vaginal
Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas responsables del desarrollo de las características sexuales secundarias, como la formación de las mamas y la regulación del ciclo menstrual. Durante la pubertad, los niveles de estrógenos aumentan de manera significativa, pero con la llegada de la menopausia, comienzan a disminuir progresivamente. Además de la menopausia, existen otras circunstancias que pueden provocar atrofia vaginal, entre ellas:
- Perimenopausia (años previos a la menopausia)
- Extirpación quirúrgica de ambos ovarios (menopausia quirúrgica)
- Lactancia materna
- Uso de píldoras anticonceptivas
- Radioterapia pélvica para el tratamiento del cáncer
- Quimioterapia para el cáncer
Síntomas principales
Los síntomas de la atrofia vaginal pueden afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres. Entre los principales se encuentran:
- Adelgazamiento y sequedad de las paredes vaginales
- Relación sexual dolorosa (dispareunia)
- Irritación y escozor
- Mayor propensión a infecciones vaginales y urinarias
Tratamientos y soluciones de la atrofia vaginal
Existen diversas opciones terapéuticas para aliviar los síntomas de la atrofia vaginal y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.
1. Actividad sexual regular
Mantener una vida sexual activa ayuda a prevenir el síndrome genitourinario, ya que estimula la circulación sanguínea en la vagina y contribuye a mantener los tejidos vaginales saludables.
2. Hidratantes vaginales
El uso frecuente de hidratantes vaginales puede aliviar la sequedad, irritación y escozor. Sin embargo, estos productos no revierten la atrofia de la pared vaginal, ya que no restauran los niveles de estrógenos.
3. Tratamiento hormonal
Los tratamientos con estrógenos pueden administrarse de manera tópica (cremas, anillos o tabletas vaginales) o sistémica (píldoras o parches). Estos tratamientos ayudan a restaurar el grosor y elasticidad de los tejidos vaginales, mejorando los síntomas.
4. Láser ginecológico de CO2
El láser ginecológico de CO2 es un tratamiento innovador para la atrofia vaginal. Este procedimiento utiliza tecnología térmica sobre el tejido vaginal para estimular la remodelación del colágeno, lo que genera una contracción y tensado de la mucosa vaginal.
Las ventajas de este tratamiento incluyen:
- No requiere cirugía ni anestesia.
- No es doloroso.
- No requiere hospitalización.
- Permite una incorporación inmediata a la vida social.
La atrofia vaginal en la menopausia es una condición frecuente que puede afectar la salud y bienestar de las mujeres. Afortunadamente, existen diversas opciones de tratamiento que pueden mejorar los síntomas y la calidad de vida. Consultar con un especialista es fundamental para elegir la mejor solución según las necesidades individuales de cada paciente.
Clínica Mencía en Masquemedicos
- Atrofia vaginal en la menopausia: cómo tratarla - 11 marzo, 2025
- Consulta preconcepcional: asesoramiento para buscar el embarazo - 21 febrero, 2025
- La primera consulta de reproducción asistida - 6 febrero, 2025
Pingback: ¿Cómo afecta la menopausia a las relaciones sexuales? - Blog MQM
Pingback: Medicina regenerativa tras el parto: Plasma Rico en Plaquetas (PRP) + Ácido hialurónico + Láser CO2 - Blog de Masquemedicos
Pingback: X Fórum Mujer y Menopausia. 27 y 28 de octubre - Blog de Masquemedicos