Psicología

La importancia del informe psicológico forense

5/5 - (1 voto)

En el sector judicial, la psicología forense juega un papel crucial al examinar situaciones intricadas que demandan un análisis experto del comportamiento humano. 

Uno de los fundamentos esenciales de esta disciplina es el informe pericial, un documento legal que ostenta una relevancia considerable como prueba en los procedimientos judiciales. En el presente artículo, la experta en psicología forense Bárbara Zorrilla Pantoja nos explica el concepto de un informe pericial, identifica a los profesionales habilitados para elaborarlo, detalla los casos que demandan su elaboración y expone su significativa relevancia en el ámbito legal.

¿Qué constituye, en esencia, un informe pericial?

Un informe pericial psicológico se define como un documento confeccionado por una especialista en Psicología forense, el cual sintetiza los hallazgos derivados de una evaluación psicológica. Este informe posee una relevancia crucial en los procedimientos judiciales como evidencia, dado que ofrece un análisis objetivo y científico de los hechos en cuestión. Deberá estar redactado con precisión, debidamente firmado y fechado por el profesional que lo elabora, lo que confiere su validez legal. El informe pericial ostenta una relevancia substancial como elemento probatorio en procedimientos judiciales.

¿Quién está capacitado para elaborarlo?

Es fundamental que el informe pericial psicológico sea realizado por un profesional altamente cualificado en Psicología forenseEl profesional encargado de su elaboración debe poseer la formación y la experiencia necesarias para gestionar adecuadamente las  complejidades que caracterizan el ámbito legal. Con este objetivo, la objetividad y la rigurosidad científica se erigen como atributos esenciales para que el informe proporcione un apoyo firme en el contexto judicial. 

¿Qué situaciones demandan un informe pericial psicológico?

Este documento se solicita en un amplio y variado rango de casos, resultando esencial como prueba judicial.

Por ejemplo, en situaciones relacionadas con la guarda y custodia de menores. Uno de los usos más comunes de los informes periciales es evaluar el estado emocional y psicológico de un menor en contextos de separación o conflicto familiar y las habilidades de los progenitores.

También se valora cuál es el impacto psicológico provocado por un individuo o un evento. Uno de los propósitos más comunes de los informes periciales en el ámbito de la Psicología es la valoración de los efectos psicológicos experimentados a raíz de un evento traumático o una agresión. Por ejemplo, el informe pericial se emplea como evidencia de la existencia y de las repercusiones psicológicas que la violencia de género o sexual tiene en una víctima. 

También se usa para establecer la responsabilidad penal de un acusado mediante la evaluación del estado mental y la capacidad de juicio de un acusado en el momento de la comisión del delito.

  • Evaluación de incapacidad: en ciertas ocasiones, también se puede requerir la evaluación de un especialista para establecer el nivel de  discapacidad psicológica de un individuo. 
  • Detección de simulaciones: los informes periciales pueden, además, ser utilizados para discernir si un individuo está exagerando o simulando un trastorno mental. 
  • Acoso en el entorno laboral: en situaciones de mobbing, un informe pericial puede servir como evidencia para examinar las consecuencias psicológicas del acoso en el ámbito laboral. 
  • Dependencias: otra de las funciones habituales de los informes periciales en el ámbito de la Psicología es examinar la existencia de adicciones y sus repercusiones en la vida del individuo. 
  • Abuso sexual en menores: los informes periciales pueden ser empleados para evaluar las secuelas psicológicas en las víctimas de abuso sexual. 

¿Qué aspectos se consideran en este documento jurídico?

Los criterios analizados en un informe pericial psicológico variarán según la cuestión concreta formulada por el tribunal o los abogados implicados.

Por ejemplo, en situaciones donde se está determinando la posible existencia de una adicción a drogas en un individuo, el experto en Psicología forense correspondiente adaptará tanto la metodología como los instrumentos empleados, y posteriormente elaborará el informe pericial acorde a los protocolos forenses establecidos, con el objetivo de proporcionar respuestas certeras y fundamentadas a dicha cuestión específica. 

La importancia legal del informe pericial psicológico radica en que estos documentos son considerados evidencias robustas y esenciales dentro de los procedimientos judiciales. La función del profesional consiste en ofrecer al juez un análisis crítico y objetivo fundamentado en el conocimiento científico de la Psicología Forense. Estos informes trascienden las meras opiniones profesionales, ya que se fundamentan en herramientas y pruebas psicométricas de carácter objetivo. Por ende, su relevancia como evidencia en procedimientos legales es sumamente significativa.

Bárbara Zorrilla

Bárbara Zorrilla en Masquemedicos

Bárbara Zorrilla
Últimas entradas de Bárbara Zorrilla (ver todo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *